introduccion
INTRODUCCIÓN
El amor ha sido, a lo largo de la historia del pensamiento,
una de las experiencias más universales y profundas que podemos vivir como
seres humanos. Es una emoción que nos conecta con otros, nos llena de alegría,
esperanza y a veces también de desafíos. A lo largo de la historia, el amor ha
inspirado poemas, canciones, obras de arte y ha sido el motor de muchas
historias de vida. A lo largo de los siglos, diferentes corrientes filosóficas han abordado el amor desde
distintas perspectivas. Por ejemplo, en la filosofía clásica, el amor se
relacionaba con conceptos como la amistad, la virtud y la armonía
del alma. En la filosofía moderna y contemporánea, el amor ha sido visto también como una experiencia subjetiva, un
vínculo que conecta a las personas y que puede ser analizado desde aspectos
éticos, existenciales y psicológicos. Filósofos como Platón han reflexionado
sobre el amor, considerándolo no solo como una emoción o deseo, sino como una fuerza
que puede elevar el espíritu y
conducir a la búsqueda de la belleza y
la verdad. En su obra "El
Banquete", Platón presenta
el amor como un camino
hacia la perfección y el conocimiento, donde el
amor por la belleza física puede transformarse en un amor por la belleza
espiritual y la sabiduría. En esencia, el amor nos invita a abrir nuestro
corazón, a entender y aceptar a los demás, también a reflexionar sobre la
naturaleza del vínculo
humano, la moralidad, la belleza y la búsqueda
de sentido en la
vida. Es un tema que sigue siendo
relevante y que continúa inspirando a quienes desean
comprender mejor la condición humana.
Una tabla de distribución de frecuencia es una herramienta estadística que organiza un conjunto de datos (a lo mucho
entre 30 y 40) en categorías o intervalos, mostrando cuántas veces (frecuencia) ocurre cada valor o grupo
de valores. Puede incluir frecuencias absolutas,
relativas, acumuladas, entre otras. Nos sirve para la organización de grandes
cantidades de datos de forma clara, así como base para análisis gráficos.
METODOLOGIA
1. En “Temas
de filosofía” aprendimos sobre los tipos
de amor y las teorías
del amor de diferentes filósofos.
2. La información la utilizamos para crear una línea del
tiempo.
3. Elaboramos
equipos para la elaboración de la encuesta en “Forms” para recopilar
información de al menos 40 personas del municipio sobre sus perspectivas del
amor.
4. Aplicamos la encuesta a la población objetivo.
5. Una
vez contestadas las encuestas, organizamos la información de cada pregunta en
tablas de distribución de frecuencias, con todas las frecuencias estadísticas.
6. En
base a las tablas de distribución de frecuencias, elaboramos las gráficas más
adecuadas para cada variable de estudio, dimos color a las gráficas, agregamos
título y etiquetas de los ejes “X” y “Y” y leyendas (si era necesario).
7. Agregamos
una pequeña interpretación de cada una de las gráficas, mencionando los
aspectos más importantes que se deben observar en las mismas.
CONCLUCION
el desarrollo de este Blogger nos ayudo a comprender y aprender sobre las posturas de amor y las manifestaciones que este tiene en nuestra vida cotidiana.
Comentarios
Publicar un comentario